Fiestas de San Mateo 2017: Qué hacer, qué ver y cómo disfrutar de Logroño
San Mateo es la fiesta por excelencia en Logroño. Conciertos, espectáculos, degustaciones gastronómicas, carrozas, teatro, partidos de pelota, toros, fuegos artificiales y muchísimos más actos para todos los públicos tienen lugar en la capital de La Rioja durante una semana, en la que se celebra “La Fiesta de la Vendimia Riojana”. El 21 de septiembre es el día cumbre (San Mateo), pero los actos arrancan varios días antes, siempre con el vino como protagonista.
El origen de esta fiesta de San Mateo se remonta al siglo XII. Desde 1956, llevan el sobrenombre de Fiestas de la Vendimia debido a que en esta época se realiza la recogida de la uva . Este año 2017 los 61º San Mateos se celebrarán del 16 al 23 de septiembre (de sábado a sábado como viene siendo costumbre últimamente).
Si estás pensando venir a Logroño a disfrutar de las fiestas, llevas poco tiempo por la ciudad o simplemente quieres informarte, aquí te explicaremos dónde ir, qué hacer y qué visitar para que no te pierdas nada.
Arrancamos el sábado 16 desde la plaza del Ayuntamiento (edificio realizado por el arquitecto Rafael Moneo). Aquí se lanza el tradicional cohete anunciador de la fiestas. Dicha plaza se llena de personas deseosas de que empiece una semana mágica para Logroño. Carlos Jean será como en años anteriores el encargado de animar a los logroñeses y turistas congregados allí tras el disparo del cohete. Posteriormente una riada de gente baja por la calle Portales bien hasta la zona de bares de copas (los bares de la Plaza del Mercado y La Calle Mayor abren de continuo desde esa mediodia hasta las 06:00 del día siguiente) o bien a comer pinchos a las famosas Calles Laurel y San Juan. El ambiente está asegurado hasta entrada la noche.
Conciertos:
En cualquier fiesta siempre hay música, así que vamos con los conciertos. Todas las noches en algún punto de Logroño hay uno. Los sitios claves son la plaza del Ayuntamiento, el Palacio de los Deportes y la Plaza del Mercado así como la Plaza de San Agustín o la del Parlamento. Este año, entre otros, estarán el ya mencionado Carlos Jean, Fangoria, Celtas Cortos, M-Clan, Nacha Pop o Robe Iniesta (de Extremoduro). Además se contará como siempre con bandas que empiezan a despuntar en el panorama musical, en el denominado “Parrilla Rock“. Por su parte la Federación de Peñas monta una carpa en los aledaños del muro del Revellín donde habrá actuaciones con bandas tributos y djs. A todo esto hay que sumarle las diversas orquestas que tocarán por varias plazas y parques de Logroño.
Gastronomía:
Logroño siempre se ha caracterizado por ser un lugar donde se come bien y se bebe mejor. La gastronomía es un pilar básico en La Rioja, por eso durante San Mateo se realizan multitud de Degustaciones Gastronómicas. La más importante es “La Semana Gastronómica“. Todos los días a las 11:00 en la Plaza del Mercado dos peñas se encargan de organizar degustaciones de platos típicos riojanos, siendo uno de los actos con más aceptación,. Así, durante toda la semana podremos disfrutar de lomo con pimientos, ternera guisada con champiñones, embuchados, setas a la plancha, chuletas al sarmiento, huevos fritos con pimientos, picadillo, choricillo y panceta a la brasa, pinchos morunos y pimientos rellenos. Junto con el plato se entrega una botellita de vino con la etiqueta del cartel de San Mateo, para que se puedan coleccionar.
Los platos pueden parecer contundentes, pero hay que tener cuenta que la ciudad se despierta pronto porque hay que ir a las vaquillas a la Plaza de Toros a las 9:00, así que más bien es un almuerzo. Además de esta “Semana Gastronómica”, las peñas junto con las casas regionales preparan más degustaciones por el centro de Logroño como paellas, bocatitas y preñados.
A todo esto hay que sumarle el emplazamiento que las Casas Regionales montan en la Glorieta del Doctor Zubía. Una manera de viajar por toda España sin salir de Logroño. Aquí puedes degustar un pulpo a la gallega, una migas extremeñas, unas gambas de Huelva…y tomarte un fino andaluz, un rosado de Navarra o una sidra asturiana. Os aconsejamos sin duda que cenéis un día aquí. Merece la pena.
Fuegos Artificiales:
Otro acto que no puede faltar en unas fiestas son los fuegos artificiales. Desde Valencia, China, Canadá, Francia, el festival de fuegos es un acto muy importante en San Mateo. Se lanzan desde el Parque de la Ribera y se pueden contemplar de manera fabulosa desde el Palacio de Congresos Riojaforum. Generalmente son a las 23:00 – 23:30, justo antes de los conciertos.
21 de septiembre, San Mateo:
El acto principal y más solemne se realiza el día de San Mateo (21 de septiembre) en el Paseo del Espolón, en pleno centro de la cuidad y se trata del tradicional Pisado de la Uva y ofrenda del primer mosto a la Virgen de Valvanera. Niños de todas las comarcas de La Rioja llenan con las primeras uvas de la temporada una cuba, para ser pisada y convertida en mosto en un acto que desde hace décadas realizan la familia Urdiales.
Las Barracas: la ilusión de los niños.
Un lugar para disfrutar por la tarde y por la noche es en el recinto Ferial: Las barracas, donde los más pequeños y no tan pequeños se lo pasan en grande con los autos de choque, la noria, la barca vikinga, las atracciones de tiro, el circo o el mítico tren Chispita. También hay mercadillo y churrerías asi como restaurantes y bocaterías. Todo ello en el Recinto Ferial Las Norias, al otro lado del río Ebro. Se puede ir andando o en coche por los diversos puentes, o bien en bus urbano (líneas 3 y 9 cada 15 minutos).
La Pelota, el deporte riojano:
El frontón Adarraga se caldea en San Mateo con el torneo de pelota más prestigioso de Logroño. Los mejores pelotaris se dan cita en el recinto con capacidad para casi 2.000 espectadores. Una semana vibrante donde azules y colorados se dejan la piel en cada pelotazo. El ambiente en la grada es una verdadera gozada y más si nos tomamos “un cacharro” de pacharán. Ver un partido de pelota en directo es un espectáculo único. Os animamos a que vayais un día y disfrutéis.
Teatro: El Bretón y la cultura.
El Teatro Bretón, ubicado en la céntrica calle Bretón de los Herreros acoge en San Mateo varios espectáculos de diversa índole para el público durante toda la semana. Este año se podrá disfrutar de los siempre brillantes Els Joglars, varias comedias para reirse mucho y pasarlo en grande y el embrujo de Juan Valderrama.
Toros: Feria de San Mateo
Como todos los años, la vanguardista Plaza de Toros de la Ribera (hermana gemela de Illumbe en San Sebastián) acoge la Feria Taurina de San Mateo. Los mejores espadas del momemto se dan cita en una feria importante en el calendario taurino. Toreros como Manzanares, El Juli, Ponce, Perera, Morante de la Puebla, Talavante o nuestro querido Diego Urdiales (natural de Arnedo) pasan año tras año por Logroño. Este año habrá una novillada, una corrida mixta y varias corridas de abono. Aconsejamos ver también la previa y la post corrida, pues todas las peñas amenizan el camino a la plaza y su posterior salida por la calle Doce Ligero, lugar donde está el Club Taurino (entrada libre) y donde se puede beber uno de los mejores zurracapotes. El cartel de este año con la vid es precioso.
Hay que destacar también las vaquillas por la mañana. Todos los dias la plaza se llena (11.000 espectadores) para ver exhibiciones de recortadores y otros espectáculos al más puro estilo Grand Prix. Los más pequeños de la casa pasarán un buen rato. La duda siempre está en si muchos asistentes se levantan pronto o bien no han dormido y van de empalmada a ver las vaquillas.
Los chamizos y las Peñas: Un clásico de San Mateo.
Un chamizo es un local o bajera dispuesto para que un grupo de personas disfrute de la gastronomía, el vino y pase buenos momentos. Cada peña de Logroño tiene su propio chamizo. Los chavales también se montan sus propios chamizos donde estar con la cuadrilla de amigos. También hay asociaciones y partidos políticos que durante las fiestas tienen su chamizo. En Logroño es costumbre visitarlos todos para probar el zurracapote con el que siempre te agasajan al entrar. ¿Quíen elaborará este año el más rico?
Las peñas son parte fundamental de la fiesta. El alma. Destacan la Peña la Alegría, Peña la Unión, Peña Aster, Peña La Rioja, Peña Los Brincos, Peña Rondalosa, Peña La Simpatía, Peña Logroño y Peña El Revellín. Sin ellos las degustaciones no se harían igual, ni animarian en los toros o en la pelota.
Quema de la cuba: Fin de los San Mateos.
El último acto de San Mateo es la quema de la cuba y se pone fin a 7 intensos dias de fiesta callejera. Se da lugar en la plaza del Ayuntamiento y es un momento muy emotivo, pues las fiestas se acaban y hay que esperar un año para volver a salir a la calle a vivir San Mateo.
Tras todas las indicaciones, no tienes excusa para no disfrutar de las fiestas de San Mateo. Esperamos que toda esta información te haya resultado interesante.
En lo que a nosotros nos respecta, El Naranjo Gourmet permancerá abierto todas las mañanas de 11:00 a 14:00, menos el sábado 16 (día del cohete) y el jueves 21 (San Mateo, día festivo) que estaremos cerrados. El Sábado 23 abriremos de 11:00 a 14:00 y por la tarde de 18:00 a 20:30. Puedes visitarnos para comprar los mejores vinos de la Denominación de Origen Calificada Rioja, así como productos típicos de la zona como pimientos, verduras, dulces y cervezas. Te esperamos en Calle Múgica 4, junto a Gran Vía, en pleno centro de Logroño o bien en nuestra tienda online
Solo nos falta añadir la letra del himno a Logroño:
Mi tierra es La Rioja, Logroño es mi pueblo,cruce de caminos, puente sobre el Ebro.Cuna de mi lengua, camino de encuentrosy nadie en Logroño se siente extranjero.Viva San Mateo!
Debes ser identificado introducir un comentario.