Patatas a la riojana, candidatas a las 7 maravillas gastronómicas
Ya puedes votar por las patatas a la riojana para que sean una de las 7 maravillas Gastronómicas de España.
“Nuestro país siempre ha tenido un puesto privilegiado entre las gastronomías del mundo. Allianz Global Assistance asume el reto de encontrar los 7 platos más representativos de nuestra cultura. Objetivo: promover la candidatura de la gastronomía española a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.” Así reza la web de “Las 7 maravillas Gastronómicas España 2016”, donde las patatas a la Riojana se encuentran seleecionadas entre los 20 platos finalistas.
Entre esos veinte platos elegidos destacan platos conocidos a nivel mundial. Y es que gastronómicante hablando, España siempre ha estado en los primeros puestos (si no el primero). La votación arranca desde hoy 2 de agosto y finaliza el 20 de este mismo mes y se puede realizar directamente en la web www.7maravillas.es,
¿Y contra quién compiten nuestras riquísimas patatas a la riojana? Pues la lucha va a ser encarnizada y fraticida. Los 19 platos restantes son:
- Alcachofas con almejas de Navarra
- Cochinillo Asado de Segovia
- Cocido madrileño
- Crema catalana
- Ensalada Mallorquina
- Fabada Asturiana
- Gazpacho andaluz
- Jamón ibérico
- Marmitako vasco
- Migas extremeñas
- Paella valenciana
- Paparajotes murcianos
- Papas arrugadas canarias
- Pisto manchego
- Pollo al chilindron aragonés
- Pulpo a la gallega
- Quesada pasiega cántabra
- Tortilla de patatas
- Turrón de Alicante.
De estos 20 platos, sólo pueden quedar 7. Así que cada voto va a ser decisivo.
¿Quién no ha elaborado en su casa patatas a la riojana? ¿Quién no las ha pedido en un restaurante? Si queremos que formen parte de las 7 Maravillas Gastronómicas de la cocina española, debemos votar aquí.
Es posible que alguien esté leyendo esto y piense “pues yo nunca he hecho en mi casa patatas a la riojana“. Que no se preocupe, que le vamos a ayudar. La receta de este simple pero efectivo plato es muy sencilla. Las patatas a la riojana es un guiso humilde. Hacen falta pocos ingredientes y ademas son baratitos. Y encima se elabora en poco tiempo (una media horita) así que siempre se convierte en un clásico en esos días que aprieta el frío. Para elaborar este plato hace falta: patatas, chorizo, cebolla, pimiento choricero, ajo, sal, laurel, aceite y agua. No hay más. Fácil y sencillo.
Cómo se elaboran unas buenas patatas a la riojana:
Cortamos media cebolla. Cogemos 3 dientes de ajo y picamos todo . Se echa a una cazuela, se le añade un buen chorro de acetie de oliva y que vaya sofriendo. Esta será la base o fondo: cebolla y ajo.
En el momento en el que esté doradito, se añade el chorizo cortado en rodajas, preferiblemente gruesas, y que siga sofriendo.
Una vez sofrito todo, turno de añadir las patatas. Importante: cascar las patatas. No se cortan en dados o en láminas. Se cascan, se rompen. Así el alimdón saldrá más facil, espesando el caldo. Es fundamental que al final no se sirva el plato al comensal con patatas ahogadas en un líquido de agua-aceite-grasa del chorizo, sino sobre un caldito espeso homogéneo. Tras añadir esas patatas cascadas, se echa la hoja de laurel y el pimiento choricero.
Ya con todoos los ingredientes en la cazuela, sólo nos falta añadir agua (hasta que cubra) y sal al gusto. Esto tendrá que estar durante unos 20 minutos aproximadamente a fuego medio, hasta que las patatas estén tiernas. Remover de vez en cuando con una cuchara de madera.
Ya quedaría el emplatado, pero antes de eso, el truco de las abuelas: sacar una o dos patatas, machacarlas con un tenedor y volver a meterlas en la cazuela. Así el caldito del que antes hemos hablado engordará un poquito más y le dará ese sabor espectacular al plato. ¿Sencillo no?
Pues este rico guiso puede defender a la gastronomía española por todo el mundo gracias a esta iniciativa tan maravillosa que cuenta, cómo no, con el gran apoyo de muchas asociaciones y federaciones, como la Federación Española de Hostelería (FEHR), así como de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA).
- Publicado en NOTICIAS